Toda sociedad, pueblo o nación se encuentra compuesta por un conjunto de personas, en aras de que esta comunidad funcione correctamente es necesaria la organización política que permita el uso o designación del poder para la toma de decisiones, la democracia es entonces la fórmula que se ha implantado en la mayoría de los países del mundo como el mecanismo más beneficioso para la sociedad, y es que en una democracia el poder lo ejerce la sociedad o el pueblo en conjunto, a diferencia de lo que pasa en otros sistemas donde el poder lo ostenta un solo individuo o una sección limitada de la población como puede ser una aristocracia o una autocracia como lo son las monarquías absolutas y las dictaduras; existen tres tipos de democracia: la democracia directa, la democracia indirecta o representativa y la democracia semidirecta o participativa. Democracia, definición y análisis.
Entonces es esta la forma de estado en la cual, básicamente, los poderes políticos residen en el pueblo, organizado en cuerpo de ciudadanos, que lo ejerce, bien directamente (Democracia directa), bien a través de sus representantes (Democracia indirecta o representativa). En la clasificación aristotélica de las formas del estado se opone a la monarquía (gobierno de una sola persona) y preferia a la aristocracia (gobierno de una minoría o clase social superior), en las cuales el pueblo es el sujeto pasivo de gobierno. Filosóficamente es la única forma legítima de organización del estado, y puede sintetizarse en la famosa definición “gobierno del pueblo por el pueblo y para el pueblo”, en el sentido de que no basta que los fines del poder se dirijan al bienestar de los ciudadanos (condición que se da también en el llamado despotismo ilustrado), sino que asimismo el cuerpo de ciudadanos participe en forma activa en el poder. En su actual concreción histórica esta forma de estado, establecida en la mayoría de países civilizados, arranca del principio anglosajón del self government (Autogobierno) y de los principios Rousseaunianos del “contrato social”, adoptados por la revolución francesa. Distinguimos en ella los siguientes elementos: 1º-soberanía popular, El poder de tomar decisiones corresponde en ultima instancia al cuerpo político de los ciudadanos, que lo ejercen directamente o por representación. 2º- igualdad legal del ciudadano. 3º- libertad individual (exposición del pensamiento, asociación, conciencia, trabajo, etc.). 4º-publicidad. 5º- responsabilidad de los órganos de gobierno ante el pueblo. 6º-régimen de mayorías, con respeto para las minorías. 7º- Estado de derecho. Normalmente, la democracia adopta la forma de gobierno republicana, pero el sistema democrático lo hallamos asimismo en las monarquías constitucionales como el caso de Inglaterra o España.
Características básicas de toda democracia.
Responsabilidad civil, Valores democráticos, Garantía de derechos y bienestar común, Democracia descentralizada , Participación política, Principio constitucional.
DEFINICIONES DE DEMOCRACIA.
“La democracia es una forma de gobierno en la que los ciudadanos escogen a los gobernantes o dirigentes que los representarán en la conducción del país. Esta escogencia se hace a través del voto y los elegidos por mayoría deben actuar según lo indique nuestra Constitución Política de 1991 y las leyes, procurando siempre lo mejor para el país” Senado de Colombia.
“La democracia es el reverdecer de la aristocracia con otras reglas de juego”. “La democracia da a cada uno el derecho de ser su propio opresor” Bakunin.
“Democracia es el arte de disciplinarse a sí mismo, para no tener que verse disciplinado por otros” Georges Clemenceau.
“la democracia no es más que el gobierno de las masas, donde un 51% de la gente puede lanzar por la borda los derechos del otro 49%” Thomas Jefferson.
“la democracia es el gobierno de la gente para la gente, para la gente” Abraham Lincoln.
“régimen político en el que el pueblo ejerce la soberanía” Circulo de lectores.
“doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno” Gran enciclopedia ilustrada circulo de lectores.
“Forma de sociedad que practica la igualdad de derechos individuales, con independencia de etnias, sexos, credos religiosos, etc.” “doctrina política según la cual la soberanía reside en el pueblo, que ejerce el poder directamente o por medio de representantes” RAE.
La oración fúnebre de Pericles define lo que fue la democracia en Atenas: Tenemos un régimen político que no hay mula las leyes de otros pueblos y más que imitadores de los demás somos un modelo a seguir. Su nombre, debido aquí el gobierno no depende de unos pocos sino en la mayoría, es democracia. En lo que concierne a los asuntos privados, la igualdad, conforme a nuestras leyes, alcanza a todo el mundo, mientras que en la elección de los cargos públicos, no anteponemos las razones de clase al mérito personal, conforme al prestigio de qué goza cada ciudadano en su actividad; Y tampoco nadie en razón de su pobreza, encuentra obstáculos, debido a la oscuridad de su condición social si está en condiciones de prestar un servicio a la ciudad.
El término democracia deriva de la unión de dos palabras griegas: demos (pueblo) y kratos (gobierno). Etimológicamente, entonces, democracia significa “gobierno del pueblo”, es decir, gobierno ejercido y controlado por el conjunto del pueblo.
La democracia tuvo su origen en la antigua Grecia, especialmente en la polis de Atenas, entre los siglos VII y VI antes de nuestra era. El órgano máximo del gobierno de la polis era la asamblea, integrado únicamente por los ciudadanos libres. La cantidad reducida de habitantes Y el hecho de quien y mujeres ni esclavos se les permitía participar, permitía que los ciudadanos pudiera reunirse en la plaza pública para discutir los asuntos de relevancia.
DEMOCRACIA DIRECTA
“La democracia directa o autogestión impide la creación de una clase política, los notables, constituida por los cargos electivos (desde los sindicatos a los concejales y parlamentarios) que, sin el control de base, suele conducir a un distanciamiento entre elegidos y electores, que no tienen posibilidad de volver a opinar en cuatro o cinco años en que se celebren las próximas elecciones.” Felipe González
La democracia directa o pura pretende corregir las limitaciones de la democracia indirecta o representativa.
Lo podemos definir como el Gobierno real, y no solo teórico, del pueblo: los ciudadanos votan sobre cada tema que les afecta. O como las “Democracia en la que el pueblo ejerce su soberanía directamente sin la intermediación de órganos representativos”. Esta se practicaba en la antigua Atenas.
En el “Diccionario de Ciencia Política” (Madrid, Istmo, 2003) de Frank Bealy, se define a la democracia directa como la “forma de democracia en la que la toma de decisiones la lleva a cabo la masa del pueblo. Contrasta fuertemente con la democracia representativa”.
En los sistemas democráticos los ciudadanos son convocados a las elecciones y a través de su voto eligen unos representantes. Éstos se convierten en “la voz del pueblo”, pero no son en un sentido estricto el pueblo. Para algunos esta característica es considera una deficiencia del sistema y por este motivo proponen otra forma de entender la política, la democracia directa. Mediante este sistema el pueblo no depende de unos representantes, sino que se representa a sí mismo.
Esta es la forma mas pura de la democracia, pero en la practica es ineficiente, pues en esta participan todos los ciudadanos y es imposible que cada uno participe, de su opinión o proponga alguna ley. Pues en el mundo moderno hablamos de ciudades de miles de personas y de países de millones, donde la participación real de estos en un sistema como este es imposible e ineficiente.
Ejemplos en la historia de la práctica de la democracia directa
En la historia se han dado diversos ejemplos de sistemas políticos funcionando en base a distintas formas de democracia directa. A grandes rasgos, se pueden mencionar los siguientes:
-Democracia ateniense: Aparecida en la Grecia clásica, especialmente en Atenas, suponía la participación de todos los hombres libres (se excluía a las mujeres, a los esclavos y a los extranjeros) en el gobierno de las Polis. Se basaba en la forma directa, es decir, todos los cargos eran electivos (o se resolvían mediante un método mixto de sorteo y elección); los ciudadanos libres tenían derecho a votar y a presentar propuestas en las asambleas populares. En Roma, a causa del gran poder económico de la aristocracia terrateniente, el sistema democrático no llego a implementarse.
-El sistema soviético de representación: las instituciones que surgieron durante la Revolución Rusa de 1917 y funcionaron durante los siguientes años, los sóviets, pueden ser consideradas formas de democracia directa. Aunque en este caso se elegían delegados por regiones y unidades de producción, estos delegados eran mandatados desde las bases, con la consiguiente participación de todo el pueblo en la toma de decisiones.
-En algunos cantones suizos hay un sistema muy próximo a la democracia directa en Suiza este modelo es conocido como landsgemeinde, que normalmente se traduce como asamblea cantonal. Los ciudadanos se reúnen al aire libre para aprobar las leyes y los presupuestos de su comunidad. Los suizos votan en varias ocasiones al año sobre cuestiones relacionadas con su municipio, su cantón o su país.
Es habitual que los participantes en las asambleas populares se pronuncien sobre todo tipo de cuestiones: el abastecimiento energético, la construcción de escuelas, la recogida de basuras o las ayudas sociales. Este sistema se combina con un modelo de representación parlamentaria.
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
La democracia representativa o democracia indirecta, es una forma de gobierno donde los Es donde los ciudadanos dan mandato, por medio del sufragio activo, en elecciones libres y periódicas a otras personas, para que en su nombre ejerzan el poder legislativo y al ejecutivo.
En la teoría, el titular del poder político es el soberano, es decir, el pueblo pero no lo ejerce por sí mismo. Por tanto la democracia indirecta surge debido a las dificultades que conlleva el desempeño efectivo de todos y cada uno los ciudadanos de las naciones de millones de personas como actor político ante el Estado, de modo que se crea la figura de la representatividad.
La democracia representativa utiliza mecanismos de participación ciudadana como la votación para investir legitimamente a los representantes elegidos para que actúen y tomen decisiones en nombre de sus representados.
Como tal, la democracia representativa es el sistema político mayormente aceptado y empleado por las democracias del mundo y es, además, el sistema característico de las naciones liberales.
Características
Una de las características básicas de este tipo de gobierno es la representatividad. Esta debe ser sometida a la decisión de las mayorías, por vias o mecanismos democráticos para elegir, entre un abanico de candidatos, aquellos ciudadanos que representarán al pueblo ante las diferentes instituciones del Estado. En este sentido, existe la responsabilidad civil y social de ejercer el derecho al voto para que el sistema representativo funcione.
La representatividad se refleja especialmente a nivel ejecutivo, en las presidencias, gobernaciones y alcaldías, y a nivel legislativo, en congresos, cámaras o asambleas.
Otra característica de la democracia representativa es la existencia de los partidos políticos conformadas por ciudadanos que representan intereses e ideologías de sectores específicos de la población. Los partidos políticos son organizaciones legales y por lo tanto, sus candidatos adquieren beneficios propios de organizaciones formales y regalías legales frente a candidatos independientes.
Como toda democracia, se caracteriza por sus valores democráticos, por garantizar derechos y bienestar ciudadana y regirse por principios constitucionales y modelos democráticos.
Ejemplos
La democracia representativa puede combinarse con otras formas de gobierno, generalmente republicana, que se fundamenta en la división, equilibrio y mutuo control de los poderes, para garantizar las libertades individuales.
Además, una democracia representativa también puede presentar un sistema federal o centralista. El sistema federal de organización política del Estado, está compuesto por entidades o estados políticos, asociados y subordinados bajo un esquema de gobierno federal pero con cierto nivel de autonomía en relación a su gobierno y legislación.
En cambio, el sistema centralista no otorga esta independencia en la toma de decisiones a otras entidades. Democracias representativas, republicanas y federales son, por ejemplo, las de países como México o Argentina en Latinoamérica. Democracias representativas, republicanas y centralistas son, por ejemplo, las de países como Chile y Brasil en Latinoamérica.
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
La democracia participativa es un sistema de organización política que otorga a los ciudadanos una mayor, más activa y más directa capacidad de intervención e influencia en la toma de decisiones de carácter público.
En este sentido, podemos entender la democracia participativa como una evolución moderna de la democracia directa de la Antigua Grecia, donde los ciudadanos, su voz y voto, tenían una influencia y un peso específico real en todas las decisiones de carácter público de las ciudades-Estado.
Es por ello que la democracia participativa asume como uno de sus objetivos que el ciudadano no limite su papel dentro del sistema democrático al ejercicio del sufragio, como ocurre en la democracia representativa, sino que asuma un rol protagónico, activo y propositivo dentro de la política, tanto a nivel comunitario, como regional y nacional.
De esta manera, uno de los retos de la democracia participativa es crear una sociedad integrada por ciudadanos activos, organizados y preparados para asumir un papel dinámico en la escena política; individuos a quienes, desde la propia escuela, se les eduque para participar en este sistema político. Básicamente, se persigue que el ciudadano se involucre en las decisiones que le afectan, proponiendo iniciativas, promoviendo asambleas y debates, pronunciándose a favor o en contra de una u otra medida, así como vigilando y verificando su implementación.
Características
El ideal que promueve el sistema democrático participativo es el de una sociedad más justa, plural y con mayor inclusión social, que se reconozca en los valores de la concertación, la tolerancia y la colaboración. No obstante, es importante subrayar la naturaleza híbrida de la democracia participativa (de allí que haya quien la denomine semidirecta), pues esta, más que constituir un sistema en sí mismo, se puede comprender como práctica complementaria de la democracia representativa para reforzar la participación ciudadana.
Algunos países de Latinoamérica, como, por ejemplo, Venezuela o Colombia, autodenominan su sistema democrático como participativo, si bien la consolidación de este modelo se encuentra aún en proceso.
Mecanismos
En una democracia participativa, el ciudadano cuenta con diversos mecanismos prácticos de participación como ejemplo de estos mecanismos son la formulación de iniciativas, reformas o soluciones en asambleas ciudadanas o ante instancias ejecutivas o legislativas.
Otras formas incluyen la activación de mecanismos de consulta, como el referéndum o el plebiscito, ya sea para la sanción o derogación de una ley, ya para la revocación del mandato de un gobernante.
POLIARQUÍA
“Gobierno de muchos a la vez”. Este podemos decir que es el significado que tiene la palabra poliarquía. Un término este que procede del griego, ya que se encuentra conformado por varios elementos de dicha lengua: “Polys”, que puede traducirse como “muchos”. “Arche”, que es sinónimo de “poder”, El sufijo “-ia”, que se utiliza frecuentemente para indicar “cualidad”. Julián Pérez Porto y María Merino
Participación de muchos en el poder político. Con frecuencia de ha dominado poliarquía al estado medieval porque existían diferentes poderes legislativos autónomos mezclados con formas de organización corporativa (gremios). La oposición a la poliarquía es el estado moderno.
Poliarquía es una noción que se refiere al gobierno desarrollado por muchas personas. Debido a esta amplitud de su significado etimológico, el término se emplea de distintas maneras.
En su sentido más amplio, puede asociarse la poliarquía con la democracia, que es el gobierno del pueblo: dado que el pueblo implica la totalidad de la gente (es decir, está formado por muchas personas), si éste ejerce el gobierno, podría decirse que es una poliarquía.
Sin embargo, como la democracia es representativa (el pueblo gobierna a través de sus representantes, que son elegidos mediante las elecciones), hay quienes sostienen que los regímenes democráticos actuales no constituyen, en realidad, una poliarquía.
Esta misma corriente de pensamiento proclama que la poliarquía debe ser, en realidad, una forma de gobierno que permita reemplazar a la actual concepción de democracia, donde las autoridades forman una elite. Para quienes fomentan esta manera de entender la poliarquía, las decisiones sobre los temas públicos deben tomarse a partir del diálogo y no mediante la coerción ejercida por autoridades que están situadas por encima del pueblo.
Muchos han sido los autores que, a lo largo de los siglos, no han dudado en estudiar y analizar a fondo la poliarquía. Este ha sido el caso del profesor estadounidense de la Universidad de Yale Robert Alan Dahl, que precisamente publicó un libro con el título “La poliarquía”. Un trabajo este en el que, entre otras cosas, vino a dejar patente qué requisitos debían darse en una sociedad para entenderse que esa forma de gobierno era real y efectiva:
- Que los ciudadanos puedan no sólo dar a conocer sus preferencias sino que además estas sean expresadas y también que todas sean consideradas de la misma manera, sin que exista ningún tipo de discriminación.
- Que el Estado garantice el derecho al sufragio pasivo y activo, la libertad de organización y asociación o la libertad de expresión y pensamiento.
- Que existan variadas fuentes de información que puedan ser accesibles para todos.
- Que haya instituciones u organismos que se encarguen de controlar y vigilar las acciones del poder gubernamental.
- Que los mandatos de los políticos sean limitados.
Que se lleven a cabo, de manera periódica, elecciones que sean justas y libres.En definitiva, la poliarquía tiene un significado concreto a nivel teórico que resulta imposible de llevar a la práctica. Por eso puede considerarse como un ideal. Las formas de gobierno más cercanas a la poliarquía son aquellas que permiten la participación activa del pueblo en la toma de decisiones, respetando los derechos de todos los ciudadanos y garantizando la libertad individual.
Con apoyo de: