El principio de elección popular no garantiza democracia, el principio de elección por mayorías no es democrático, no es real, el supuesto del que parte la elección es que no todos tenemos la capacidad de gobernar, pues si todos tuvieran la capacidad se podría elegir al azar, pero no es así, allí radica el fallo de la democracia representativa.
Esa elección por mayorías es compatible con la aristocracia, nosotros elegimos con la esperanza de que esos sean los mejores para gobernar, tenemos un pensamiento aristocrático, si la aristocracia fuera real no habría inconveniente.
Partiendo del supuesto de que no todos tenemos la facultad de gobernar y que a pesar de eso se deja en manos del no virtuoso la elección del virtuoso, ya genera un problema ¿por qué los que no tienen la virtud de gobernar si tienen la virtud de saber quién es el virtuoso para hacerlo? si tuviéramos la virtud de saber quién es el virtuoso las masas no serían manipulables.
El principio de elección por mayorías no es un principio democrático, en el mejor de los casos sería aristócrata, no funciona como principio aristocrático porque para qué funcione todos deberíamos tener la virtud de gobernar.
Es así que la democracia parte del supuesto de que todos tienen la actitud de gobernar, así pues, no habría necesidad de elegir, el que fuese postulado sería mal visto porque se pensaría qué tiene algún interés, los griegos seleccionaban al azar entre los ciudadanos, pues éstos eran seres virtuosos, políticos, pero cuando eso ocurría el 80% no eran ciudadanos, no existían entonces, las mayorías.
La elección del gobernante es entre sujetos cualificados, de allí no se sigue que el que no tenga cierto nivel de educación no tiene la facultad de elegir, todo lo contrario, lo que se sigue es que el estado tiene el deber de educar a toda su población, es para universalizar que todos los seres sean ciudadanos en verdad, es decir, seres políticos.
Solón decía que los seres políticos son los que saben que le conviene a cada uno como individuo, a su familia, a su comunidad y a la nación, logra unir sus intereses en una sola línea, se sustenta en la capacidad de comprensión del mundo, debe tener pensamiento crítico, los mayores de 18 años son ciudadanos legalmente, pero no materialmente porque no saben qué es lo que les conviene.
No se puede tener una afinidad política sin algún elemento racional o sustentada en una realidad distorsionada.
Ergo, ser ciudadano libre significa que no se está en el deber de privilegiar o intentar sacar un interés particular en contra de su comunidad, o de la nación, esa libertad se logra con un mínimo de garantías sociales, en la medida que los ciudadanos no tengan un mínimo de garantías no son libres y se dejan persuadir por promesas burocráticas o económicas, ahí no se discierne en que es más conveniente para la nación, sino que se encuentra en un interés particular, de alguna manera son extorsionados con sus necesidades, éstas son usadas para manipular una elección, que esos sujetos no son libres.
La importancia de que hayan ciudadanos libres debe partir de que haya un mínimo de garantías sociales para que las personas no dependan de ningún político, que tengan las garantías como un derecho y no como caridad. Que haya un sistema de meritocracia para evitar que la burocracia sea usada para obtener un interés político.
Si el principio de elección popular fuera democrático, quienes llegan al poder gestionarían a favor de los que los eligieron, pero en verdad gestionan intereses diferentes
Finalmente, hay una crisis de la democracia representativa, no estamos en verdaderos estado democrático, estamos en presencia del fallo de la democracia representativa.