LA RAMA JUDICIAL ADOPTA LINEAMIENTOS PARA EL USO DE LA IA

Bogotá, 16 de diciembre de 2024 – En un paso histórico hacia la modernización del sistema judicial, La rama judicial adopta lineamientos para el uso de la IA.

El Acuerdo PCSJA24-12243 marca un antes y un después en la transformación digital de la justicia colombiana.

El Consejo Superior de la Judicatura emitió el Acuerdo PCSJA24-12243, estableciendo lineamientos para el uso responsable, seguro y ético de herramientas de inteligencia artificial (IA) en la Rama Judicial. Este documento, pionero en su tipo, busca aprovechar las ventajas tecnológicas mientras se mitigan riesgos como los sesgos algorítmicos, la desinformación y la vulneración de derechos fundamentales.

La regulación parte del reconocimiento del potencial de la IA para mejorar la eficiencia, transparencia y acceso a la justicia, a través de tareas como gestión documental, resúmenes de jurisprudencia y análisis de datos. Sin embargo, también subraya los riesgos inherentes al uso de estas tecnologías, especialmente en herramientas generativas, como los modelos de lenguaje a gran escala.

“La inteligencia artificial no sustituye la racionalidad humana”


Uno de los principios clave del Acuerdo es que los sistemas de IA no pueden reemplazar la toma de decisiones judiciales, la valoración de pruebas ni la motivación de sentencias. Toda decisión en la que se utilicen estas herramientas será atribuida al funcionario judicial responsable, garantizando así la integridad del proceso judicial.

Además, el Acuerdo prohíbe el uso de herramientas gratuitas o comerciales que no garanticen transparencia y protección de datos, e insiste en que los servidores judiciales deben capacitarse para un uso informado de estas tecnologías.

Hacia una justicia más eficiente y ética


El Acuerdo también fomenta el desarrollo de soluciones tecnológicas propias, adaptadas a las necesidades de la Rama Judicial, y destaca la importancia de la supervisión humana para prevenir riesgos como sesgos discriminatorios o errores en los resultados. Adicionalmente, promueve la colaboración con entidades internacionales, como la UNESCO, para alinear las políticas nacionales con los estándares globales.

En palabras de altos funcionarios “Este acuerdo no solo moderniza la justicia, sino que asegura que las tecnologías se utilicen con respeto a los derechos fundamentales y en beneficio de los ciudadanos”.

Con este Acuerdo, Colombia se posiciona como un referente regional en la regulación ética de la inteligencia artificial en la justicia, marcando el inicio de una nueva era en la transformación digital del sistema judicial.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *